top of page

Chile, Bolivia y la salida al mar: las claves del fallo de La Haya



En un fallo histórico para las relaciones entre países latinoamericanos, la Corte Internacional de la Haya desestimó este 1 de octubre la existencia de una obligación de negociar de Chile la salida de Bolivia al Pacífico que perdió hace 135 años durante la Guerra del Pacífico que libraron los dos países vecinos.

¿Qué decidió la CIJ?

Por 12 votos a 3, el tribunal concluyó que Chile no está obligado a negociar, con los siguientes argumentos:

. La Corte observa que Bolivia y Chile tienen una dilatada historia de diálogos y negociaciones destinadas a identificar una solución apropiada a la mediterraneidad de Bolivia tras la guerra del Pacífico y el tratado de paz de 1904. . La Corte no obstante puede concluir, basándose en material presentado a ella, que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de llegar a un acuerdo por el que se conceda a Bolivia pleno acceso soberano al océano Pacífico. . La Corte manifiesta que no se haga entender que su fallo impida a las partes (Bolivia y Chile) la continuación de su diálogo y sus intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender las cuestiones relacionadas con la mediterraneidad de Bolivia. . La Corte, por 12 votos contra 3, concluye que la República de Chile no contrajo la obligación legal de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Gobierno Plurinacional de Bolivia. ¿Cómo reaccionó Bolivia?

El presidente Evo Morales acató el fallo del tribunal de La Haya pero dijo: "Si bien no hay una obligación de negociar, hay una invocación de seguir continuando con el diálogo (...) Bolivia nunca va a renunciar a su enclaustramiento. Bolivia nunca va a renunciar a volver al Océano Pacífico".

¿Cómo reaccionó Chile?

El presidente chileno, Sebastián Piñera, apenas conocido el fallo:

"La Haya ha hecho justicia y ha puesto las cosas en su lugar. Si Bolivia comprende que los tratados son para cumplirlos y que los países honorables cumplen lo que firman, va a tener siempre las puertas abiertas". ¿Cómo se inició el proceso?

En 2013, el presidente Evo Morales ordenó abrir el procedimiento y presentar formalmente ante la CIJ una demanda de Bolivia contra Chile para obligarlo a negociar su salida soberana al mar.

La demanda, finalmente interpuesta en 2014, planteó a Chile "la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacífico".

Para defender su posición, Bolivia designó al ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé y otro ex mandatario, Carlos Mesa, quedó encargado como vocero internacional. A su turno, Chile nombró ante la CIJ a Felipe Bulnes, ex embajador chileno ante Estados Unidos.

¿Por qué demoró un fallo? En 2014, la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet objetó la competencia de la Corte de La Haya en la demanda interpuesta por Bolivia. Para ello, primero presentó excepciones y objeciones, que fueron respondidas por Bolivia a finales de ese año. Chile presentó su alegato formal sobre la competencia de la CIJ en mayo de 2015.

¿Por qué Chile rechazó a la CIJ?

En su alegato sobre la competencia de la CIJ, Chile argumentó que la frontera binacional fue determinada por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y que el Artículo VI del Pacto de Bogotá firmado después por los dos países, en 1948, excluyó la competencia de la Corte en temas zanjados anteriores a su firma.

Chile sostiene que ha dialogado con Bolivia para mejorar su acceso al Pacífico, pero no como reconocimiento de una obligación jurídica, sino como un acto de buena vecindad.

Pero Bolivia respondió que su demanda hacía referencia a ofrecimientos de negociaciones posteriores, como el frustrado del dictador Augusto Pinochet en 1975 a su par Hugo Banzer.

¿Por qué pudo actuar el CIJ?

En septiembre de 2015, la Corte se pronunció, por 14 votos a dos, a favor de rechazar la objeción de Chile sobre su competencia. Según argumentó, el objeto del diferendo era saber si Chile tenía la obligación de negociar en buena fe y si la había incumplido o no.

La Corte concluyó que "los asuntos en litigio no han sido resueltos por arreglo de las partes, ni por sentencia de un tribunal internacional, ni por tratados en vigor ni por un laudo arbitral".

Sin embargo, los jueces argumentaron que no le correspondía a la Corte predeterminar el resultado de una negociación bilateral que se abriera más adelante.

¿Cuándo originó el conflicto de fondo?

Bolivianos y chilenos llevan más de cien años debatiendo sobre un acceso al Océano Pacífico. En la Guerra del Pacífico, librada entre los dos países entre 1879 y 1883, Bolivia perdió 120.000 km2 de territorio y sus únicos 400 km de costa, en la región de Antofagasta.

Esa derrota militar convirtió a Bolivia en el único de América del Sur, además de Paraguay, sin salida al mar.

¿Hubo intentos de acuerdo?

En 1975, bajo los gobiernos de los dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile), el llamado 'Abrazo de Charaña', abrió la posibilidad de que Chile cediera a Bolivia un corredor soberano al norte de la ciudad de Arica, Pero La Paz rechazó esa oferta. Las relaciones diplomáticas se interrumpieron en 1978. Durante la primera presidencia de la socialista Michelle Bachelet (2006-2010) se estableció una 'Agenda de 13 puntos', que incluía el tema de la salida boliviana al mar, pero esa iniciativa también terminó sin resultados.

¿Cuál era la situación de hecho hasta ahora?

Hasta hoy, Bolivia puede utilizar los puertos marítimos chilenos, tal como prevé el Tratado de Paz de 1904, donde Chile reconoce en favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.

Sin embargo, un derecho de tránsito comercial no significa un acceso soberano al Océano Pacífico, como reclama Bolivia. ¿La Corte seguirá interviniendo?

Sí, entre los países pero por otro conflicto. La CIJ analiza otra demanda, una presentada en 2016 por Chile por las aguas del Silala, un sistema hídrico andino en la frontera binacional. En este caso, Bolivia respondió con una denuncia de que las aguas fueron canalizadas artificialmente hacia territorio chileno. La misma Corte puede aceptar o rechazar la petición de Bolivia de obligar a Chile a sentarse a negociar, esta vez por las Aguas del Silala.


bottom of page