top of page

La ruptura “mais grande do mundo”

  • Foto del escritor: Embajada Abierta
    Embajada Abierta
  • hace 1 día
  • 2 Min. de lectura
ree

El mundo asiste al inédito conflicto que enfrenta a Brasil con Estados Unidos y, con ello, a la verificación de un fenómeno que había quedado atrás en el tiempo: el uso franco de una política comercial por un país para presionar a otro con fines políticos.


Hay una expresión que sintetiza esa práctica, en este caso adoptada por la administración Trump sobre el gobierno de Lula Da Silva: weaponization, por “weapon”, arma en inglés. Washington “disparó” aranceles del 50% sobre productos brasileños, sin estricta relación con la guerra comercial que ha desatado en el resto del mundo (Argentina, con 10%): EEUU tiene superávit con Brasil.



Con razón, se señala esta ruptura entre dos antiguos socios comerciales como EEUU y Brasil como la más grande que hayan experimentado. La causa: un “castigo” de Donald Trump al país por el proceso que se le sigue a su amigo el expresidente Jair Bolsonaro, juzgado por intento de golpe de Estado en 2023.

ree

La ofensiva de Trump sobre Lula es vista como un ensayo de “weaponization” de la política comercial que podría alcanzar a otros en la región, como México y Canadá (Venezuela sufre pero sanciones comerciales), con gobiernos que han desafiado a su administración.


El problema adicional es sobre qué contexto regional recae ese avance.


“Hoy la política exterior de América Latina está más ideologizada que nunca. Hace muy difícil el diálogo en la región. El predictor más sencillo para determinar cómo se van a llevar dos líderes son sus trayectorias políticas.


Siempre hubo desalineamientos, pero había tolerancia y un diálogo a partir de intereses. Había concertación”, nos dice Federico Merke, un gran estudioso de Brasil.


Ni la Argentina de Javier Milei, cuyo gobierno actual hace seguidismo político, ideológico y personal de Trump, se libró de la imposición de un 10% de aranceles a sus productos. El caso piloto de Brasil puede anticipar más de lo mismo desde Washington, y empujar a la región a estrechar lazos con China.


Pero ninguna de las dos opciones resolverá la falta que aqueja a América Latina: una diplomacia regional, basada en intereses comunes, que recupere un diálogo básico, optimice sus intercambios y entienda que sólo así podrá dejar de ser la parte del planeta menos escuchada y, ahora, agredida desde el propio continente.


“Efecto Mariposa” es un ciclo de conversaciones sobre política internacional producido por Fundación Embajada Abierta y conducido por Jorge Argüello que se emite por Canal E los jueves a las 22 y los domingos a las 23.

 
 

Mantenete al tanto de la actualidad global

Suscribite a nuestro Newsletter y lee nuestros informes antes que nadie

Gracias por sumarte!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page