top of page

Chile elige presidente



El 17 de diciembre los chilenos acudirán a las urnas para elegir en segunda vuelta al sucesor de la presidenta Michelle Bachelet, entre dos candidatos, el derechista Sebastián Piñera y el senador oficialista de centroizquierda Alejandro Guillier.

Las encuestas pronostican un ballottage cerrado, por la paridad de apoyos que los dos postulantes pueden recibir de otras fuerzas políticas afines.

A continuación, las claves principales de la elección:

¿Qué se elige el 17 de diciembre?

Unos 14,3 millones de ciudadanos chilenos estarán habilitados para participar el 17 de diciembre en el ballottage presidencial que disputarán el exmandatario derechista Sebastián Piñera, de Vamos, y el senador Alejandro Guillier, candidato de la oficialista Nueva Mayoría (centroizquierda), que respalda a la actual presidenta Michelle Bachelet.

¿Quiénes son los candidatos?

El empresario Piñera, de 67 años, se había presentado por primera vez como candidato en 2005, cuando fue derrotado por Bachelet, pero gobernó finalmente Chile entre 2010 y 2014, después de ganarle en 2009 al oficialista democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el 51 por ciento de los sufragios.

Guillier, de 64 años, senador independiente por la región de Antofagasta (norte de Chile), es un periodista de profesión, dedicado a la política, que conquistó la candidatura de Nueva Mayoría imponiéndose a rivales como el ex presidente socialista Ricardo Lagos.

¿Cómo se llega al ballotage?

El expresidente Piñera ganó la primera vuelta en noviembre con el 36,6 por ciento de los votos, seguido del senador Guillier con 22,6 por ciento, pero con una bajísima participación electoral que llevó la abstención al 54 por ciento del padrón (7,7 millones de ciudadanos). En el ballottage el voto seguirá siendo optativo.

¿Quiénes obtuvieron el resto de los votos?

Los partidos de izquierda del Frente Amplio (Beatriz Sánchez) obtuvieron un tercer puesto clave para el ballottage, con 20,2 por ciento. En el otro extremo ideológico, el derechista José Antonio Kast consiguió 7,9 por ciento reivindicando el legado del dictador Augusto Pinochet (1973-1990) y anticipando su apoyo a Piñera en la segunda vuelta.

La Democracia Cristiana se hundió a mínimos históricos (5,8) y el izquierdista Marcos E Ominami quedó en 5,7. Con todos sus matices, los partidos derechistas concentraron 2,9 millones de votos, contra 3,6 millones de izquierdistas y centroizquierdistas.

¿Cuál es la situación económico social de Chile?

Desde hace cuatro años el crecimiento del PBI de Chile promedia el 1,8 por ciento, tres veces menos que en 2012 (5,5 por ciento), con un nivel de pobreza de 12 por ciento (de los más bajos de América Latina) y un desempleo de 7 por ciento. El PBI per cápita de sus 18 millones de habitantes fue de 13.800 dólares a precios actuales en 2016, según el Banco Mundial (Argentina, 12.500 dólares). Chile es miembro de la OCDE desde 2010.

En noviembre, Chile firmó con Argentina el acuerdo de libre comercio bilateral más amplio de los últimos 20 años eliminando trabas sanitarias y burocráticas, además de permitir que empresas de ambos países participen en las licitaciones de obra pública de su vecino.

¿Cuáles son las principales propuestas de Piñera?

En el terreno económico, Piñera promete reeditar su primera presidencia alentando las inversiones privadas para duplicar la actual tasa de crecimiento de Chile (1,8%), erradicar la pobreza antes de 2025 y reducir el déficit habitacional a la mitad del actual en seis años. También propone revisar a fondo la reforma tributaria y laboral que inició Bachelet.

El candidato opositor promueve además una reforma constitucional que revise las facultades del Ejecutivo y amplíe la descentralización política del país.

Piñera promete crear brigadas especiales contra pandillas y delitos violentos, además de modificar la ley antiterrorista con normas excepcionales y aumentar controles fronterizos, bajo una nueva ley de migraciones.

¿Cuáles son las principales propuestas de Guillier?

Guiller pretende relanzar la gestión económica de Bachelet alentando la inversión pública en infraestructura y vivienda, revisar el sistema de regalías mineras, descentralizar los recursos fiscales y perfeccionar la reforma tributaria del actual gobierno.

Guillier también promueve la discusión de una nueva Constitución y el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado. El candidato oficialista propone un nuevo marco institucional en seguridad pública, combatir el tráfico de drogas en sectores vulnerables, controlar las armas de fuego y reforzar la lucha contra la trata de personas y el tráfico de inmigrantes.

También impulsa una ley de adopción que iguale los derechos de los convivientes civiles y mejoras a la ley de identidad de género, además de dar urgencia a ley de matrimonio igualitario y reconocimiento a los pueblos originarios.

¿Cómo quedó conformada la nueva Cámara de Diputados?

La Cámara de Diputados, de 155 miembros, renovó la totalidad del cuerpo por los próximos cuatro años, a partir de marzo de 2018.

La coalición derechista de Piñera (Vamos) se aseguró una mayoría casi absoluta con 73 diputados (de los que Renovación Nacional ganó 36, la UDI 31 y Evolución Política 6).

La coalición centroizquierdista Fuerza de la Mayoría, que respalda a Guillier, obtuvo 43 diputados (el Partido Socialista reunió 18, Comunista y Democracia 8 cada uno y Radical 9). El Frente Amplio pasó de 3 a 20 diputados (el Partido Ecologista Verde e Igualdad y Poder 1 cada uno, el Liberal 2, el Humanista 5 y Revolución Democrática 10). Convergencia Democrática logró 13 diputados, todos de la Democracia Cristiana, el Bloque Regionalista Verde 4, los Independientes 1 y Por todo Chile 1. ¿Cómo quedó conformado el nuevo Senado?

El Senado chileno, con 43 bancas (el 80 por ciento, hombres), se renovó parcialmente, con elecciones en la mitad de las regiones del país y por un período de ocho años.

Vamos (Piñera) se aseguró 12 senadores, lo que llevará su bloque a 19; la Fuerza de la Mayoría (Guillier) 7 para llegar a 15; Convergencia Democrática 3 para reunir 6; el Frente Amplio 1; y seguirán con 1 Por Todo Chile y los Independientes.


bottom of page