top of page

LOS HITOS RELEVANTES DE 2021

Actualizado: 3 ene 2022

La pandemia y las distorsiones económicas que trajo aparejadas siguieron condicionando al planeta entero, al cabo de un año en el que se sucedieron nuevos conflictos políticos, recambios democráticos relevantes y dramas globales persistentes como el de los migrantes y la inseguridad alimentaria, en un contexto general de creciente desigualdad y exclusión.



DOS AÑOS DE COVID-19


Hasta mediados de diciembre, los casi dos años de pandemia habían dejado al menos 270 millones de personas contagiadas en todo el mundo, con más de 5,3 millones de muertes, de las cuales (casi la mitad, 2,3 millones, sólo en América). El virus fue mutando en sucesivas olas con variantes como la más reciente, Ómicron, que obligó a adoptar nuevas restricciones en varios países, aunque menos letal y contenida por el avance de la inmunización.


Sin embargo, la distribución de la media docena de vacunas disponibles siguió siendo básicamente desigual en el mundo, con algunos países entrando en la aplicación de la cuarta dosis y regiones, como África, con menos del 10% inmunizado. El mecanismo COVAX resultó insuficiente y fracasaron los intentos por liberar, al menos temporalmente, las patentes de las vacunas existentes.


RECUPERACIÓN ECONÓMICA


El 2021 revirtió el inédito freno inducido del primer año de pandemia, gracias a las campañas de vacunación, el fin de las restricciones más duras y los millonarios incentivos de parte de los Estados, pero esta recuperación económica se vio lastrada por el irregular funcionamiento de las cadenas globales de suministros, con distorsión de precios y niveles de inflación sin antecedentes en dos décadas. El FMI proyectó que la economía mundial terminará creciendo 5,9% en 2021 y 4,9% en 2022, con mejores perspectivas a corto plazo de algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo que exportan materias primas.


La pandemia “arroja sombras” sobre la América Latina, que crecerá este año 6,3% pero sólo 3% en 2022, insuficiente para reactivar la economía y reducir la pobreza, concluyó el FMI en su último informe sobre la región. Los principales riesgos a la baja son el surgimiento de variantes del #COVID19 más contagiosas y letales, el endurecimiento de las condiciones financieras globales, los riesgos de financiamiento de deuda soberana y el malestar social”.



En cuanto a la deuda global, ya en 2020 la crisis financiera y la recesión impulsaron el mayor aumento desde la II Guerra Mundial. El endeudamiento global alcanzó ese primer año de pandemia los USD 226 billones, con un aumento de 28%, hasta tocar 256% del PIB mundial. El coeficiente de deuda pública se disparó a un nivel sin precedentes de 99 % del PIB. El FMI advirtió sobre un posible "colapso económico" en algunos países salvo que los acreedores del G-20 aceleren una reestructuración de la deuda y suspendan su servicio mientras la negocian.



CUMBRE DEL G20


A finales de octubre, los líderes del G20 celebraron la Cumbre de Roma, con una agenda que incluyó la economía post pandemia y el problema estructural de la deuda, en especial en países más pobres. El G20 respaldó la creación para 2030 de una tasa mínima global de 15% a grandes corporaciones, incluyendo los gigantes digitales, parte de una reforma fiscal global para que las compañías tributen tanto donde operan sus sedes como donde obtienen sus beneficios.


Los ministros de Finanzas y Salud del G20 consideraron la inmunización extensiva contra el #COVID19 como "un bien público mundial" y se comprometieron a "garantizar un acceso oportuno y equitativo" a vacunas, terapias y diagnósticos. El G20 creó un Grupo de Trabajo Conjunto dedicado a mejorar la cooperación mundial en la prevención, preparación y respuesta a las pandemias y a fomentar la administración eficaz de recursos.


PACTO DE GLASGOW


En otro paso adelante desde el histórico Acuerdo de París (2019), unos 200 países reunidos en la COP26 acordaron acelerar la lucha contra el Cambio Climático y sentar las bases de su financiación, además de evaluar el costo de los daños y pérdidas en los países más vulnerables. El acuerdo, sin embargo, no logró garantizar el objetivo de limitar el calentamiento global a +1,5ºC sobre los niveles pre industriales. “Las conclusiones fueron puro bla, bla, bla. El verdadero trabajo continúa fuera de esas salas. Y nunca, nunca nos rendiremos”, confrontó la joven activista global Greta Thunberg.


El Pacto de Glasgow propone que los Estados presenten a finales de 2022 nuevos compromisos nacionales de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero, tres años antes de lo previsto, aunque "teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales". El avance quedó deslucido por la oposición de último minuto de India y China a un párrafo sobre la necesidad de eliminar la dependencia del carbón y para acabar con los subsidios a los combustibles fósiles.


CAMBIOS EN LA REGIÓN



Chile continuó cerrando este año el círculo de transformaciones históricas abierto con el “estallido social” de 2019, primero con las elecciones para una Convención Constitucional que elaborará y someterá a plebiscito en 2022 una carta magna que reemplace a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, en las que la derecha retrocedió en favor de candidaturas de izquierda e independientes. Después, en el ballottage del 19 de diciembre, el izquierdista Gabriel Boric, un ex líder estudiantil de sólo 35 años, se impuso al ultraderechista José Antonio Kast (55% a 45%) y sucederá al derechista Sebastián Piñera el 11 de marzo de 2022.


En Perú, el izquierdista Pedro Castillo, de 52 años, se convirtió en julio en el nuevo presidente al ganar la primera vuelta con sólo 19% de los votos e imponerse en el ballottage a la derechista Keiko Fujimori (por 50,1% a 49,8%), aunque su partido Perú Libre sólo tiene en el Parlamento unicameral 37 escaños de los 130 y recién logró la aprobación de su primer gabinete en agosto (por 73 a 50 votos).


En Ecuador, el conservador Guillermo Lasso (65), llegó a la presidencia en mayo tras imponerse en ballottage al correísta Andrés Arauz (52,5% a 47,5%), en parte por la abstención del influyente movimiento indigenista. Lasso alcanzó pronto un acuerdo con el FMI, que en 2020 había otorgado un crédito de USD 6.500 millones.


En Nicaragua, el presidente Daniel #Ortega (76), con su esposa Rosario Murillo como vice, se aseguró un cuarto mandato consecutivo con el 75% de los votos, en unas elecciones cuestionadas internacionalmente por la proscripción de siete candidatos opositores. Los nicaragüenses estaban convocados a elegir también 90 diputados de la Asamblea Nacional, de los que obtendrá amplia mayoría el sandinismo (FSLN) que lidera Ortega.


En Haití, el país fue conmocionado el 7 de julio por el asesinato -aun sin esclarecer- del entonces presidente Jovenel Moïse. El primer ministro Ariel Henry acordó con la oposición formar un Gobierno de unidad y organizar una asamblea que redacte una nueva Constitución, antes de celebrar nuevas elecciones, durante 2022.


LA ADMINISTRACIÓN BIDEN


En enero, el demócrata se convirtió en el 46° presidente de Estados Unidos, tras imponerse en las elecciones de noviembre a su predecesor republicano, Donald J. Trump. "La democracia es preciosa y es frágil y, hoy amigos, la democracia prevaleció", dijo Biden en su asunción, en referencia a los desmanes cometidos días antes en Washington por seguidores de Trump que desconocían los resultados electorales, incluida la inédita y violenta invasión del Capitolio.


La Administración Biden cierra su primer año con claroscuros. Reincorporó al país a todos las instancias multilaterales, avanzó sin hesitaciones con la inmunización frente a la pandemia y logró la aprobación de un multimillonario plan de inversiones para la resentida infraestructura estadounidense. Sin embargo, fracasó un primer intento de aprobar otro programa millonario de inversión social, eje central de su campaña electoral; una inflación inédita de 6% mella la economía y los índices de aprobación de la gestión del presidente terminan 2021 en franca caída.


TRANSICIÓN Y ADIÓS A MERKEL



La coalición semáforo (socialdemócratas, liberales y verdes) liderada por el socialdemócrata Olaf Scholz asumió el poder en Alemania poniendo fin, a su vez, a 16 años de gobiernos de la conservadora Angela Merkel como canciller federal.

Los tres partidos gobernantes aprobaron un documento conjunto de 177 páginas con objetivos comunes. La verde Annalena Baerbock es la nueva ministra de Relaciones Exteriores y el liberal Christian Lindner, de Finanzas.


En su primer discurso ante el Parlamento, Scholz reivindicó a la UE y a la OTAN, y al eje franco-alemán como “fundamento irrenunciable” de la unión, “que no debe convertirse en un juguete de potencias extranjeras". Sobre las tensiones con Rusia y sus reivindicaciones en Ucrania, propuso un "diálogo constructivo" pero aclaró: "Una 'Ostpolitik' en una Europa unida sólo puede ser una 'Ostpolitik' europea".


XI, LÍDER HISTÓRICO


El presidente Xi Jinping fue proclamado “líder histórico” por el Partido Comunista Chino, en el año del centenario de la organización, y allanó el camino del mandatario para un tercer mandato de cinco años en el Congreso de 2022, algo sin precedentes. Xi quedó así al nivel de los otros dos anteriores líderes históricos de la China comunista, Mao Zedong y Deng Xiaoping, por conseguir "la tremenda transformación de ponerse de pie y crecer prósperamente hasta hacerse fuerte".


EL BREXIT EN MARCHA


La salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea (UE) comenzó con el primer día de 2021 y ya transcurrido todo el año exhibió buenas y malas. El tobierno de Boris Johnson cerró un primer tratado de libre comercio, con Australia, que la economía británica al Indo-Pacífico y al acuerdo transpacífico CPTPP, una de las áreas de libre comercio más grandes del mundo.


Pero el Protocolo de Irlanda que debía reponer las aduanas sin afectar el comercio ni el flujo de personas entre las dos Irlanda fracasó y será revisado. Además se sufrió desabastecimiento de productos y gasolina en el resto del Reino Unido y se generó un serio conflicto con Francia, ya resuelto, por la pesca en el Canal de la Mancha. En diciembre, en medio de una violenta sexta ola de COVID-19, 6 de cada 10 votantes británicos creen que el Brexit ha ido mal o peor de lo que esperaban.


GOLPES Y CONFLICTOS


Este año marcó el histórico fin de la intervención militar internacional en Afganistán que había comenzado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington (EEUU) y el regreso del Talibán al poder en Kabul, el 15 de agosto. Sólo EEUU gastó al menos un billón de dólares en 20 años, y la guerra dejó un total de 46 mil civiles, unos 2.500 soldados estadounidenses, 1.200 de fuerzas internacionales y 3.800 contratistas privados muertos, además de unos 3,5 millones de desplazados, sobre todo hacia Pakistán e Irán.

En Myanmar, el general Min Aung Hlaing encabezó el 1 de febrero un cruento golpe de Estado (1.300 muertos) que destituyó a todo el gobierno democrático liderado por la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, sometida a varios juicios y ya recibió una primera condena a cuatro años de cárcel. Aunque el régimen comenzó a liberar a miles de detenidos políticos, la oposición mantiene su convocatoria a la resistencia y la ASEAN excluyó al gobierno militar de su cumbre de octubre.


En Sudán, donde un régimen cívico militar había tomado el poder para poner fin a la dictadura de Al Bashir (1989-19), el Ejército liderado por Al Burhan detuvo a finales de octubre al primer ministro civil Abdalla Hamdok, en medio de manifestaciones populares para acelerar la transición democrática prometida para 2022. Aislado por la Unión Africana, Al Burhan repuso a Hamdock en el poder semanas después y prometió elecciones, pero una parte de la oposición rechaza el nuevo status.


En Etiopía, a finales de 2020 el gobierno central de Abiy Ahmed avanzó militarmente sobre la región norte de Tigray, con cuyos líderes políticos se alternó el poder del país durante años. Pero la respuesta armada del Frente de Liberación del Pueblo de Tigray lo llevó en 2021 hasta cerca de Addis Abeba y generalizó la guerra civil en el país, que con miles de muertos y millones de desplazados internos entró en una tregua, con una gravísima inseguridad alimentaria y el avance de la pandemia.


MIGRANTES Y DESPLAZADOS



Según el "Reporte Migratorio Mundial 2022" de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para 2020 había alrededor de 281 millones de migrantes internacionales. En los últimos dos años se agregaron importantes eventos de migración y desplazamiento por conflictos, inestabilidad económica y política, además de los movimientos provocados por desastres climáticos.


Para 2020, 89,4 millones de personas vívian en situación de desplazamiento. ACNUR reportó que a mediados de 2021 los desplazamientos forzados alcanzaban a más de 84 millones de personas. La situación de migrantes centroamericanos en la frontera México-EEUU o la reciente de sirios en la de Ucrania-Polonia es acuciante, pero según ACNUR dos tercios de los refugiados y desplazados provienen de sólo cinco países: Siria (6,8 millones), Venezuela (4,1 millones), Afganistán (2,6 millones), Sudán del Sur (2,3 millones), Myanmar (1,1 millones).


Publicado el 28/12/2021


Comentarios


bottom of page