top of page

“Una batalla por la soberanía de los datos”, por Damilare Dosunbu

  • Foto del escritor: Embajada Abierta
    Embajada Abierta
  • hace 3 horas
  • 6 Min. de lectura

Una batalla por la soberanía de los datos se prepara desde África a Asia.


ree

Las naciones en desarrollo están desafiando el control de décadas de las grandes tecnológicas sobre los datos globales al exigir que la información de sus ciudadanos se almacene localmente. La medida está impulsada por la comprensión de que los países han estado regalando su recurso más valioso para que los gigantes tecnológicos construyan una capitalización de mercado de billones de dólares.


En abril, Nigeria pidió a Google, Microsoft y Amazon que pusieran plazos concretos para la apertura de centros de datos en el país. Nigeria lo pidió durante unos cuatro años, pero las empresas hasta ahora no han cumplido sus promesas. Ahora, Nigeria ha establecido un grupo de trabajo con las empresas para asegurar que los datos se almacenen dentro de sus fronteras.


"Les dijimos que no más exenciones, que necesitamos una hoja de ruta para cuando vengan a Nigeria", dijo Kashifu Inuwa Abdullahi, director general del regulador tecnológico de Nigeria, la Agencia Nacional de Desarrollo de Tecnología de la Información.


Otros países en desarrollo, incluidos India, Sudáfrica y Vietnam, también han implementado reglas similares que exigen que las empresas almacenen datos localmente. El banco central de la India exige a las empresas de pago que alojen datos financieros dentro del país, mientras que Vietnam exige que los proveedores extranjeros de telecomunicaciones, comercio electrónico y pagos en línea establezcan oficinas locales y mantengan los datos de los usuarios dentro de sus fronteras durante al menos 24 meses.


Amazon y Google se negaron a comentar sobre los desafíos globales a su modelo de negocio. En un correo electrónico a Rest of World, Microsoft dijo que ha desplegado nodos de borde en Nigeria para mejorar la conectividad local, reducir la latencia y apoyar la residencia de datos. "Estamos defendiendo un enfoque colaborativo e integrado regionalmente, trabajando con los gobiernos para desarrollar marcos regionales y panafricanos que apoyen flujos de datos transfronterizos seguros", decía el correo electrónico.


Los expertos creen que la resistencia de los gobiernos subraya una mayor conciencia sobre la economía de la extracción de datos. Los países que antes acogían la inversión tecnológica extranjera sin condiciones ahora buscan beneficios concretos para sus ciudadanos.


"Cada vez más países africanos, incluida la Unión Africana, han llegado hoy a la conclusión de que sienten que sus datos y los beneficios económicos que provienen de esos datos deberían regresar al país", dijo a Rest of World Sharada Srinivasan, economista del Banco Mundial con sede en Washington. "La preocupación es que el beneficio económico solo va a grandes plataformas que a menudo no están ubicadas dentro de ese país".


Datos africanos fuera de África


La mayoría de los datos obtenidos de los usuarios de internet africanos, según se informa, se encuentran en centros de datos en Europa y Oriente Medio. Varios países africanos están gastando millones para construir nuevos centros de datos, utilizando dinero del gobierno y préstamos internacionales. 


El Banco Africano de Desarrollo se ha convertido en un importante financiador, viendo estos proyectos como un medio para la independencia digital, dijo Folashadé Soulé, investigadora asociada senior en la Blavatnik School of Government de la Universidad de Oxford.


Entre varias empresas, el Congo ha recibido 77 millones de dólares para el primer centro de datos nacional de África Central, y el Banco Africano de Desarrollo ha invertido 52 millones de dólares en un parque tecnológico de 60 millones de dólares en Cabo Verde. Africa50, una firma de inversión continental, ha invertido 15 millones de dólares en el Raya Data Center de Egipto. 


La Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial ha invertido 100 millones de dólares, su mayor inversión hasta la fecha en África, en Raxio Group, una empresa de centros de datos con operaciones en al menos seis países africanos, incluidos Uganda, Angola, Costa de Marfil y Etiopía.


El grupo de trabajo iniciado por Abdullahi en Nigeria tenía como objetivo acelerar el cumplimiento y llegar a un acuerdo de que las empresas deben construir sus propias instalaciones o ayudar a los operadores locales nigerianos a mejorar las suyas y utilizarlas. Si bien los gigantes tecnológicos afirmaron que las opciones de almacenamiento local no eran lo suficientemente buenas, no explicaron qué mejoras eran necesarias, dijo Abdullahi. Los funcionarios nigerianos vieron esto como una táctica diseñada para evitar inversiones costosas.


"Dijeron que la coubicación con los centros de datos existentes habría sido una excelente manera de comenzar, pero los centros de datos no cumplían con sus requisitos", dijo Abdullahi. "Así que les dijimos que invirtieran en infraestructura para satisfacer nuestras necesidades soberanas, o los cerraríamos y usaríamos a nuestros proveedores locales".


Si bien muchos gobiernos africanos presionan por el almacenamiento local de datos, esto no necesariamente conduce a una mejor protección porque las empresas extranjeras a menudo siguen siendo las principales beneficiarias, creando una contradicción en los esfuerzos de soberanía digital.


"La prevalencia de empresas tecnológicas extranjeras en África, con su acceso a valiosos datos de usuarios, expone a los gobiernos y ciudadanos africanos a vulnerabilidades de datos y seguridad nacional", dijo Soulé.


Google, Amazon y Microsoft han explotado leyes débiles en los países en desarrollo sin dar nada a cambio, dijo a Rest of World el profesor de la Universidad de Sudáfrica Colin Thakuur. Se aprovecharon de naciones que no entendían lo valiosa que se volvería la información de sus ciudadanos.


"La mayoría de estas empresas internacionales, que dominan la recopilación y el alojamiento de datos a nivel mundial, han explotado las lagunas en las leyes cibernéticas para usurpar datos y venderlos sin consecuencias", dijo Thakuur. "El impulso por la soberanía de los datos, sin embargo, permite a un país reclamar y asegurar los datos intrínsecos relacionados con sus ciudadanos y empresas".


Muchos países en desarrollo han tardado demasiado en actualizar sus leyes a medida que la tecnología ha avanzado rápidamente. Los gobiernos que no lograron anticipar el auge de internet ahora están luchando por redactar nuevas leyes que puedan gobernar eficazmente a las empresas, dijo Thakuur.


"Nadie anticipó el éxito de internet y las redes sociales y ahora la IA", dijo. "Nuestro desafío es que nosotros, como continente, somos demasiado lentos para cambiar nuestro marco regulatorio".


Sudáfrica, caso aparte


Sudáfrica es el único país africano donde Amazon, Microsoft y Google han construido sus propios centros de datos, lo que se suma a un mercado valorado en 2.280 millones de dólares en 2023, según la firma de investigación de mercado Arizton Advisory & Intelligence. 


Debido al "vasto mercado de consumo, el entorno regulatorio de apoyo para el almacenamiento local de datos y el sector tecnológico dinámico", el mercado de centros de datos de Sudáfrica podría atraer inversiones de hasta 3.700 millones de dólares para 2029, dijo la investigadora de mercado con sede en Chicago en un informe.


Microsoft prometió recientemente construir un centro de datos en Kenia a través de una asociación con G42, la principal empresa de IA y computación en la nube de los Emiratos Árabes Unidos. Los factores económicos influyen en dónde eligen invertir las empresas tecnológicas, dijo Yousra Khayati, directora de inversiones de Africa50.


"Sudáfrica, por ejemplo, tiene una infraestructura considerable que cumple con los requisitos, especialmente en términos de cable de fibra, que es la columna vertebral del almacenamiento de datos", dijo Khayati a Rest of World. "Además, para la mayoría de estas empresas, Sudáfrica representa su mayor mercado en términos de ingresos y demanda de servicios".


Nigeria y otros países africanos enfrentan obstáculos para atraer grandes inversiones, ya que tienen que demostrar que tienen leyes estables, buena infraestructura y suficiente negocio para que los costosos centros de datos sean rentables, dijo Bruce Ayonote, fundador y director ejecutivo del proveedor de servicios en la nube con sede en Abuja, Suburban Cloud.


"La demanda de Nigeria todavía está fragmentada por la incertidumbre en torno a la aplicación, las reglas de transferencia de datos transfronterizos y los incentivos para la localización", dijo Ayonote a Rest of World. "Sin regulaciones claras y estables, las empresas globales siguen siendo cautelosas".


En los últimos años, han surgido en ciudades nigerianas centros de datos de alta calidad de empresas como MainOne, Open Access Data Centres, Rack Centre y Galaxy Backbone, así como del gigante tecnológico chino Huawei, que cumplen con los estándares internacionales de fiabilidad y seguridad. Estas instalaciones ahora sirven a bancos, empresas de telecomunicaciones y empresas de tecnología financiera que necesitan servicios de alojamiento locales rápidos.


Este mes, MTN, la compañía de telecomunicaciones más grande de África, lanzó lo que describió como el centro de datos más grande de África Occidental y un servicio en la nube para competir con Amazon, Google y Microsoft. El proyecto tiene un valor de 235 millones de dólares.


La demanda de servicios en la nube locales está creciendo debido al alto costo de los proveedores internacionales y la creciente conciencia sobre la soberanía de los datos.


"Nigeria está logrando un progreso constante hacia el logro de la soberanía de los datos, pero su capacidad actual de centros de datos aún no es lo suficientemente eficiente o generalizada como para soportarla a escala", dijo Ayonote.


Texto original aquí


Mantenete al tanto de la actualidad global

Suscribite a nuestro Newsletter y lee nuestros informes antes que nadie

Gracias por sumarte!

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page