GUIĆO POR EL SAHARA
- Embajada Abierta
- hace 37 minutos
- 5 Min. de lectura

Una resolución de la ONU, apoyada por EEUU y otras potencias occidentales, hizo un guiƱo histórico a la pretensión de Marruecos de asegurar su soberanĆa sobre el Sahara Occidental, sin negar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui en la región antes espaƱola, que espera ser descolonizada hace siete dĆ©cadas.
El Consejo de Seguridad de la ONU dio un espaldarazo a la reivindicación marroquà sobre el SÔhara Occidental, en una resolución liderada por Estados Unidos que marca un cambio significativo en la respuesta internacional sobre ese territorio pendiente de descolonización y reivindicado como propio por el pueblo saharaui.
Marruecos, desafiado tambiĆ©n por la vecina Argelia, que respalda el derecho a la autodeterminación saharaui, recibió en Naciones Unidas el mayor apoyo a sus pretensiones sobre el territorio de 266 mil km2 desde el reconocimiento de soberanĆa que hizo Estados Unidos en 2020, en la primera Administración Trump.
El Consejo de Seguridad (por 11 votos a 0 y 3 abstenciones)Ā renovó por un aƱo su misión en el SĆ”hara Occidental, la Minurso, pero tomando como base el plan (2007) de āautonomĆa autĆ©nticaā de Marruecos para la región, que descarta el referĆ©ndum de autodeterminación que reclaman sus pueblos originarios, los saharauis.
TambiƩn puede interesarte...

Frente al bloque liderado por Estados Unidos, y esta vez secundado por Francia, Reino Unido y, sobre todo, la España que gobierna el socialista Pedro SÔnchez, se abstuvieron -sin votar en contra- Rusia, China y PakistÔn. Argelia, que refugia a los saharauis y es aliada del Frente Polisario que los representa, se ausentó.
Contra la opción de total independencia de la región, Marruecos propone solamente delegar a los saharauis algunas competencias de una futura autonomĆa. Ahora, por primera vez, el Consejo de Seguridad de la ONU concluye que "una autonomĆa genuina bajo soberanĆa marroquĆ podrĆa constituir la solución mĆ”s factible".
Marruecos ya controla el 80% del territorio, registrado en la ONU como āautónomoā desde 1965, pero el Frente Polisario lo hace en las zonas mĆ”s pobres y desĆ©rticas. Una lĆnea de 2.700 kilómetros, con mĆ”s de 150.000 soldados marroquĆes, separan a ambas partes con alambradas, baterĆas de caƱones y campos de minas.
"Estados Unidos acoge con satisfacción la histórica votación de hoy, que aprovecha este momento Ćŗnico y aprovecha el impulso para lograr una paz en el SĆ”hara Occidental que deberĆa haberse alcanzado hace mucho tiempo", dijo Mike Waltz, embajador de Estados Unidos ante la ONU.
El rey de Marruecos, Mohamed VI, convocó enseguidaĀ a ānuestros hermanos de Tinduf (los refugiados saharauis en Argelia, ndr) a aprovechar esta oportunidad histórica (...) que ofrece la iniciativa de la autonomĆa para reencontrarse con los suyosā, e invitó al diĆ”logo a Argelia. Este noviembre se cumplen, justamente, 50 aƱos de la āMarcha Verdeā marroquĆ sobre el Sahara Occidental.
El representante argelino, Amar Bendjama, concluyó que la resolución āno refleja de manera fidedigna la doctrina de Naciones Unidas en materia de descolonización" y el Frente Polisario rechazó participar en negociaciones basadas en "propuestas" que "legitimen" la "ocupación marroquĆ" del SĆ”hara OccidentalĀ desde 1971, ante el retiro de EspaƱa, les "prive" del derecho a la autodeterminación".
Bereberes y espaƱoles

Extendido a lo largo de mil kilómetros del AtlĆ”ntico y en gran parte inhóspito (medio millón de hab.), el Sahara Occidental limita con Marruecos al norte, Argelia al este y Mauritania al sur y sudeste, y ademĆ”s de su valor geopolĆtico tiene otro económico: grandes reservas de fosfato y uno de los bancos pesqueros mĆ”s ricos del mundo.
Asiento de tribus bereberes, fue colonizado por EspaƱa en 1884, convertido en una de sus provincias en 1934, el Sahara espaƱol, y objeto del proceso descolonizador universal desde 1965. Marruecos (independizado en 1959) y Mauritania seguĆan reclamando su soberanĆa y en 1973 se sumó el Frente Polisario saharaui.
En 1974, en plena transición de la dictadura franquista a una democracia monĆ”rquica, EspaƱa propuso darle mĆ”s autonomĆa a los saharauis y organizar un referĆ©ndum de independencia, pero se retiró un aƱo despuĆ©s sin hacerlo y dejó el camino allanado a la anexión por Marruecos. Cuando morĆa Francisco Franco, en noviembre de 1975, unos 350.000 marroquĆes cruzaron la frontera en la llamada Marcha Verde para presionar por la reivindicación de su propio reino.
El Frente Polisario respondió con una lucha guerrillera contra las fuerzas marroquĆes que duró una dĆ©cada y media en la que los saharauis se constituyeron desde 1976 en la RepĆŗblica Ćrabe Saharaui DemocrĆ”tica (RASD), con el apoyo de Argelia.
En 1991, una tregua negociada por la ONU puso fin al conflicto armado (Mauritania abandonó sus pretensiones), creó la misión de paz Minurso y abrió la puerta a un referĆ©ndum sobre el estatus del Sahara Occidental que nunca se organizó. Desde entonces, se explora la alternativa de soberanĆa marroquĆ con autonomĆa saharaui.
Ahora, segĆŗn el plan marroquĆ que respalda Estados Unidos y por primera vez Francia y EspaƱa, una "región autónoma del SĆ”hara" tendrĆa competencias administrativas, jurĆdicas y judiciales propias, asĆ como facultades en el Ć”mbito económico, tributario, de infraestructuras, cultural y social. Los saharauis tambiĆ©n podrĆan celebrar elecciones legislativas y organizar un Gobierno con sus instituciones, āfuera de cualquier discriminación o exclusiónā, pero el resto de los poderes relacionados con laĀ defensa, las relaciones exteriores, la moneda, la bandera y religión quedarĆan en manos de Rabat.
Actualmente, el Sahara Occidental forma parte esencial de la polĆtica exterior que Marruecos se da no sólo hacia Argelia, o incluso EspaƱa y sus fuertes relaciones económicas que los estrechan, sino hacia el resto de Ćfrica.Ā
¿Qué dice el derecho?

El derecho a la autodeterminación de los pueblos constituye una norma fundamental del derecho internacional contemporĆ”neo, segĆŗn el ArtĆculo 1 de la Carta de las Naciones Unidas y el ArtĆculo 1 de los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y PolĆticos y de Derechos Económicos, sociales y culturales.Ā
El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución 1514 (XV), o āDeclaración sobre la concesión de la independencia a los paĆses y pueblos coloniales", un hito en el proceso de descolonización.
La ONU proclamó āla necesidad de poner fin, rĆ”pida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestacionesā, y consagró los dos principios fundamentales que debĆan guiar el proceso de descolonización: el de libre determinación y el de integridad territorial.Ā
Sin embargo, dejó en claro que ātodo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un paĆs es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidasā, y estableció que donde estuviera en riesgo la integridad territorial de los Estados no debĆa recurrirse a la aplicación de la libre determinación.
Ahora bien, la Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre el SĆ”hara Occidental de 16 de octubre de 1975 constituye el fundamento jurĆdico mĆ”s importante para entender el conflicto. La Corte determinó que no existĆan vĆnculos de soberanĆa territorial entre Marruecos y el territorio del SĆ”hara Occidental que pudieran afectar la aplicación de la Resolución 1514 (XV).
Taxativamente, la Corte estableció que incluso en presencia de vĆnculos históricos, el derecho a la autodeterminación debe ejercerse mediante consulta popular Ā«mediante la expresión libre y genuina de la voluntad de los pueblos del territorioĀ».
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea desarrolló despuĆ©s jurisprudencia clave. Una sentencia del 21 de diciembre de 2016 en el caso āConsejo c. Frente Polisarioā estableció que el SĆ”hara Occidental es ādistinto y separadoā de Marruecos.
En 2024, el TJUE consideró ilegales los acuerdos UE-Marruecos, por falta de consentimiento de los saharauis y de āsu soberanĆa sobre sus recursos naturalesā.Ā
Hasta ahora mĆ”s de 120 paĆses respaldan el plan de autonomĆa de Marruecos y una treintena de Estados abrieron consulados en el SĆ”hara Occidental reconociendo la soberanĆa marroquĆ. Pero tambiĆ©n 84 paĆses, en su mayorĆa africanos, reconocen a la RepĆŗblica Ćrabe Saharaui DemocrĆ”tica, proclamada de forma unilateral.Ā
